Pese a que Galicia sea un país con siete supuestas ciudades, e infinitos pueblos, siempre me han llamado la atención la tradicional rivalidad Deportiva, Económica, Musical, Aeroportuaria .. entre A Coruña y Vigo digna de competir con las famosas Madrid-Barcelona, Lisboa-Porto, Sydney-Melbourne,...
Hoy, con ánimo de abrir una nueva faceta de esta polarización, traigo la comparación de sus farolas. Se admite que ustedes tomen partido:
Las rojas farolas de inspiración art-deco, de un solo punto de luz de la Ronda Marítima de A Coruña.
Las blancas farolas basadas en un ancla marinera, con dos puntos de luz de la viguesa Playa de Samil.
Bueno, nunca antes este blog de todo a cien había estirado tanto un tema como este del Dilema del Prisionero y la Guerra Preventiva... Hay todavía mucho que decir. Hay, además, otros muchos juegos que no son un dilema del prisionero, pero producen también interesantes reflexiones.
Va a siendo hora de cerrar este post por fascículos con un pequeño epílogo.
La escalada armamentística del último post, nos llevaba a una situación en la que ninguno de los países desearía ordenar un ataque porque ello llevaría consigo la destrucción mutua.
Este es el argumento de una de las mejores películas de la historia "Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb", (Doctor Strangelove o como aprendí a dejar de preocuparme y amar la Bomba), [que en España fue inexplicablemente traducida bajo el nefasto título "¿Telefono Rojo?: Volamos hacia Moscú"], protagonizada por el genial Peter Sellers y que resulta ser la única comedia (aunque negra) rodada por Stanley Kubrick.
La película, de visionado imprescindible, puede verse on-line aquí en su versión doblada pero, como una parte significativa de los diálogos han sido doblados de forma manifiestamente mejorable, recomiendo que, si sois capaces de seguir la versión original, tiréis de los 11 vídeos de Youtube que la componen (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11).
Para acabar esta serie de posts nada mejor que la memorable escena final de la película
.
.
Con toda la mala leche, Stanley Kubrick empleó para el final de su película la canción de Vera Lynn, "We´ll meet again" (nos encontraremos otra vez) fue una de las canciones británicas que se hizo más famosa en la Segunda Guerra Mundial.
We'll meet again, don't know where, don't know when But I'm sure we'll meet again some sunny day Keep smiling through, just the way you used to do Till the blue skies chase the dark clouds far away
Nos encontraremos otra vez, no se donde, no se cuando, pero estoy seguro de que nos encontraremos otra vez en algún día soleado Sigue sonriendo como siempre solías hacer hasta que los cielos azules hagan huir lejos a las negras nubes
Durante la Guerra Fría, la grabación de Vera Lynn fue incluida por el Gobierno Británico en el recopilatorio de música y programas mantenido en 20 estaciones de radio subterráneas del Servicio de Radio de Guerra de la BBC diseñadas para proveer de información publica y música para mantener la moral en los refugios antinucleares de Londres los 100 días siguientes a un ataque.
P.D. Si alguien se queda con ganas, le recomiendo el libro El Dilema del Prisionero de W. Poundstone (un libro de bolsillo barato, ameno y divulgador, que mezcla matemática, historia y reflexión sobre la naturaleza humana).
... vamos con una vuelta más de tuerca... (ya estoy acabando).
Al final ese gobierno decidió construir el arma total, pongamos la bomba de hidrógeno. Con total secreto se puso manos a la obra y , ahora, cuando esta a punto de terminar, su servicio secreto le informa que hay evidencias de que el otro país empezó también, aunque con un significativo retraso, el desarrollo del arma.
Los asesores militares, temiendo la situación de tablas, donde todo el gran esfuerzo de desarrollo en busca de la supremacía militar, sea en vano, aconsejan lanzar un ataque preventivo demoledor contra las instalaciones donde se cree que "el enemigo" prepara su arsenal.
Así las cosas, el dilema se parece bastante al de los dos cowboys, pero tiene matices claramente distintos. En primer lugar el ataque no solo liquida al cowboy adversario, el ataque con bombas de hidrógeno provocaría una matanza aun cuando se quisiera concentrar en las instalaciones militares. En segundo lugar, el país que lanzara el ataque sería repudiado por el resto de las naciones del planeta. La existencia de una Organizacion de Naciones que garantizara una suerte de autoridad supranacional, dificultaría (en teoría) el ataque unilateral.
Un pasito más...
Contra la opinión de la cúpula militar, no se lleva a cabo el ataque preventivo. Poco tiempo después la certeza de que la otra potencia tiene la bomba es absoluta. Aún así los asesores siguien opinando que un bien planificado ataque sorpresa a gran escala impediría la respuesta enemiga... no obstante los costes en vidas, efectos a largo plazo y legalidad internacional serían incalculables.
A favor del ataque preventivo está el miedo, alimentado por la propaganda, a que sea el otro país el que empiece:
A No ataca
A Ataca
B No ataca
Daños A = 0 Daños B = 0 Daños A+B = 0
Daños A = 0 Daños B = ∞ Daños A+B = ∞
B ataca
Daños A = ∞ Daños B = 0 Daños A+B = ∞
Daños A = ∞ Daños B = ∞ Daños A+B = ∞
El miedo a que el otro país comience un ataque preventivo que no pueda ser respondido lleva al gobierno a poner en marcha un sistema MAD, Pese a que estas siglas leídas en ingles sorman la palabra "loco", realmente su significado es Mutually Assured Destruction - Destrucción Mutua Asegurada.
Bastaría detectar el supuesto comienzo de un ataque, (evidencia de lanzamiento de un misil, etc) para que, antes de que se haya ocasinado ningún daño, se desencadena respuesta masiva que asegure la destrucción en cuestión de horas del país iniciador del ataque. El resultado es la aniquilación mutua. (esto se parece más a la imagen que puse en el post de los cowboys)
El sistema se pone en marcha y se realiza una gran propaganda para que el enemigo sepa que se ha instalado, que es automático y le disuada de cualquier tentación de ataque preventivo.
A No ataca
A Ataca
B No ataca
Daños A = 0 Daños B = 0 Daños A+B = 0
Daños A = ∞ Daños B = ∞ Daños A+B = ∞
B ataca
Daños A = ∞ Daños B = ∞ Daños A+B = ∞
Daños A = ∞ Daños B = ∞ Daños A+B = ∞
Para evitar la tentación de que cualquiera de los países prefiera la "deserción" a la "cooperación" del dilema del prisionero, hemos tenido que asegurar que deserción (ataque y destrucción) lleve automáticamente aparejada contraataque y destrucción total.
Supongamos un momento en el que un país puede llegar a disponer de un "arma total", un nuevo ingenio de un poder destructivo tal que le permitiría adquirir una posición hegemónica sobre las demás naciones, y sobre todo sobre la única nación que en ese momento le puede disputar ese puesto.
Esa construcción llevará mucho tiempo y mucho dinero y por supuesto que deberá ser absolutamente secreta.
Pero, es difícil poner puertas a los avances tecnológicos y es posible que la "otra nación" este planteándose lo mismo.
El gobierno de cada país deberá tomar la decisión de hacerlo o no con total desconocimiento de lo que haya decidido la otra hasta que sea demasiado tarde (es decir que sea un hecho consumado). Cada nación desea ser la más poderosa, gracias a tener el arma y que el otro no lo haya hecho. Además cada uno teme ser la más débil en el caso de que su oponente la obtenga y ellos no.
No se gana mucho si ambas naciones obtuvieran el "arma total". El poder geopolítico dependerá de la diferencia de la diferencia de poder militar. Poseer dos arsenales de esas armas equivale a ignorar su eficacia de uso. Y además como disponer de ello es muy caro ambas naciones serán más pobres que lo eran antes. Y por encima de todo nadie podrá conciliar el sueño como antes. Pese a que la construcción de las armas era para sentirse más seguro, es posible que su construcción ocasione el efecto contrario.
En este juego "traicionar" es empezar a construir ese "arma total" y no construirla es "cooperar".
Cada "bando" preferiría que nadie construyese "el arma" (cooperación mutua) en lugar de que ambos la tuvieran que construir y nadie ganara con la nueva situación (castigo por la deserción mutua). Pero cada uno podría construirla con el fin de ganar la partida por la fuerza militar o por temor a ser vencido de no hacerlo.
Si, al final confesaste y tu antiguo compañero de asaltos a trenes, que creyó que no lo delatarías, lleva una temporada a la sombra, jurando ir a por ti en cuanto ponga un pie en la calle.
El azar hizo que el día en el que estas de paso en la ciudad, fuera liberado por una discutible medida de gracia. Al girar una esquina, le ves, aún con la ropa de la prisión y un hatillo a la espalda. Vuelves atrás en la esquina para que no te vea.
Instintivamente tu mano acaricia el Colt en tu cinturón. ¿Que hacer? Sabes que con un solo disparo fácilmente acabarías con su amenaza sin que tuviera tiempo a reaccionar. Parece estar todavía desarmado, pero cada minuto que pase la posibilidad de que adquiera un revolver aumenta. Serías calificado de traidor, pero tu confesión ya te ha otorgado esa etiqueta. Puedes dar la espalda y salir de la ciudad, pero, quién sabe cuando, volverás a cruzarte en su camino... y probablemente no te dará mucho tiempo a pensar que hacer...
Disparas primero y Acabas con él tus daños = 0 , sus daños = 100 (no tiene tiempo a responder)
No Disparas, el te ve y dispara (pero tiene solo un 20% de posibilidades de tener pistola) sus daños = 0, tus daños = 100 (probabilidad del 20%) y 0 (probabilidad del 80%)
Él No Dispara
Disparas y Acabas con él tus daños = 0 , sus daños = 100
No disparas, y él tampoco. Huyes. Ya habrá otra ocasión. tus daños = 0 , sus daños = 0
Si vuelves a guiarte por la minimización egoísta de tus daños, la opción de No Disparar siempre encierra más riesgo que la de Disparar. Además ese riesgo aumentaría con el tiempo, ya que en la siguiente media hora la probabilidad de que tuviera pistola subiría al 50% y al caer la tarde sería el 100%.
El modo altruista, de minimizar los daños conjuntos volvería a elegir la opción de nula agresión, pero eso solo si ambos eligen esa opción (elección que por otra parte es perfectamente reversible).
Te suda la mano apoyada en la culata de tu arma... ¿que haces?
Hace unas semanas Moisés trató en su blog el "dilema del prisionero" en una discusión sobre el Altruismo y Egoísmo. En los comentarios apunté que el famoso dilema, origen de la teoría de juegos, se podía aplicar también al concepto de "guerra preventiva". Anderea me pidió que abundara en ese concepto, y, como uno es tardón pero cumplidor, usaré este y los siguientes posts para ello. Tenga presente el lector que, como aquí es costumbre, quedará el rigor para sitios más eruditos y prevalecerá el ánimo de una discusión distendida de sobremesa...
Ahora me limitaré, casi transcribiendo lo que se dice aquí, a repasar el dilema del prisionero, cuya enunciación clásica es:
La policía arresta a dos sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarlos. Se les separa y se les ofrece a cada uno el siguiente trato: - Si él confiesa y su cómplice no, el primero será liberado y el segundo condenado a diez años. - Si él calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y será el cómplice quien salga libre. - Si ambos permanecen callados, solo se les podrá imputar un delito menor y ambos serán condenados a seis meses. - Si ambos confiesan, serán encerrados durante seis años.
Todo ello puede resumirse como:
A confiesa
A calla
B confiesa
Ambos son condenados a 6 años.
B sale libre; A es condenado a 10 años
B calla
B es condenado a 10 años; A sale libre
Ambos son condenados a 6 meses.
Los prisioneros tienen dos opciones: cooperar con su cómplice y permanecer callado, o traicionar a su cómplice y confesar. El resultado de cada elección depende de la elección del cómplice pero ninguno conoce qué ha elegido hacer el otro. Incluso si pudiesen hablar entre sí, no podrían estar seguros de confiar mutuamente.
Si uno espera que el cómplice escoja cooperar con él y permanecer en silencio, la opción óptima para el primero sería confesar, lo que significaría que sería liberado inmediatamente, mientras el cómplice tendrá que cumplir una condena de 10 años. Si espera que su cómplice decida confesar, la mejor opción es confesar también, ya que al menos no recibirá la condena completa de 10 años, y sólo tendrá que esperar 6, al igual que el cómplice. Si, sin embargo, ambos decidiesen cooperar y permanecer en silencio, ambos serían liberados en sólo 6 meses.
Confesar es una estrategia dominante para ambos jugadores. Sea cual sea la elección del otro jugador, pueden reducir siempre su sentencia confesando. Por desgracia para los prisioneros, esto conduce a un resultado regular, en el que ambos confiesan y ambos reciben largas condenas. Aquí se encuentra el punto clave del dilema. El resultado de las interacciones individuales produce un resultado que no es óptimo. En otras palabras, el resultado en el cual ambos detenidos confiesan domina al resultado en el cual los dos eligen no confesar.
Si se razona desde la perspectiva del interés óptimo del grupo (de los dos prisioneros), el resultado correcto sería que ambos cooperasen, ya que esto reduciría el tiempo total de condena del grupo a un total de un año. Cualquier otra decisión sería peor para ambos si se consideran conjuntamente (10 o 12 años). A pesar de ello, si siguen sus propios intereses egoístas, cada uno de los dos prisioneros recibirá una sentencia dura.
Pese a la tentación de confesar, ya que será la condena individual y no la conjunta la que preocupará al prisionero, existen mecanismos que permiten la existencia del resultado cooperativo: Que el que traiciona sepa que su comportamiento pueda ser castigado, en las siguientes ocasiones en las que se de el dilema o mediante algún otro "mecanismo." (el prisionero traicionado tiene "amigos" fuera deseando "recompensar" al liberado por su traición).
[continuará]
Para leer más y mejor: No se pierdan esto, esto, esto y lodemásallá(de alguien que si sabe y sabe contarlo)
Desde que era pequeño siempre me gustaron las historias de mensajes cifrados.
Según Suetonio, cronista oficial del Imperio:
Si [Julio César] tenía que decir algo confidencial, lo escribía usando el cifrado, esto es, cambiando el orden de las letras del alfabeto, para que ni una palabra pudiera entenderse. Si alguien quiere decodificarlo, y entender su significado, debe sustituir la cuarta letra del alfabeto, es decir, la D por la A, y así con las demás.
Suetonio, Vida de Julio César 56
Así, se denominó Cifrado César el modo de codificación mediante el que cada letra se sustituye por la que resulta de desplazar un numero fijo de puestos en el alfabeto (en el caso de Julio César 3). Pese a lo sencillo del sistema, fue empleado durante siglos y fue la irrupción del cálculo automatizado y los computadores la que lo arrinconaron a un mero pasatiempo, aunque aún a veces aparece como parte de cifrados mas complejos.
Otro de los sistemas de cifrados famosos fue el de la Máquina Enigma (representada en la foto del post misterioso y empleada en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial especialmente por los Alemanes). Este sistema es demasiado complejo para ser explicado en este blog de todo a cien, pero si, al lector le interesa la historia puede leerla aquí. O si le gustan, como a mi, las pelis de submarinos, puede ver U-571.
También es posible jugar con un par de buenos emuladores de la Máquina Enigma. Éste que simula el aspecto externo de la máquina y éste otro donde se ve el complejo funcionamiento de los rotores.
De todas maneras... el orujo también es un eficaz codificador :-) , ... pero esa es otra historia...
Llega la semana santa y, en esta época de penitencia, los mandatarios se reúnen en distintas cumbres, conferencias y asambleas para transmitirnos que están resolviendo nuestros problemas.
Uno, entre todos ellos, es permanentemente aclamado y parece que fuera a ser sacado en procesión para alivio de los feligreses.
Pero, mas le vale tener cuidado y no fiarse de arrebatos místicos, que me sé de uno que una vez, en esta época del año, fue recibido en loor de multitudes y a la semana colgaba de un madero...
Visto en: De cumbre en cumbre... cual cabra montés.
Me gusta la críptica letra que permite adaptarla a múltiples circunstancias.
Aquí van las dos últimas estrofas...
Señor, señor,
you know their hearts is as hard as leather. Well, give me a minute, let me get it together. I just gotta pick myself up off the floor. I'm ready when you are, señor.
Señor, señor, let's disconnect these cables, Overturn these tables. This place don't make sense to me no more. Can you tell me what we're waiting for, señor?
Señor, Señor, sabe que sus corazones son duros como el cuero Bien, deme un minuto, deje que me reponga. Solo tengo que recogerme del suelo Estaré listo cuando usted lo esté, señor
Señor, Señor, desconectemos esos cables Volquemos esas mesas Este lugar ya no tiene sentido para mí ¿Puede decirme a que estamos esperando, señor?
Empecé el día con un absurdo accidente de tráfico (afortunadamente sin consecuencias que excedan el ámbito del taller) y lo acabé corriendo por los montes de A Capela para hacer volar una cometa con forma de bogavante.
Si, mi ultima escapada fue una fugaz visita al Señorío de Bértiz, en los valles cantábricos del Norte de Navarra, a orillas del Bidasoa. Más de dos mil hectáreas de hayedos cuidadosamente explotados y 3,5 hectáreas de jardín con cientos de plantas de todos los rincones del planeta (desde una majestuosa secuoya californiana o un ciprés calvo a un impresionante bosquete de bambúes chinos).
Tuvo origen feudal, como regalo de Carlos III "el Noble" al primer señor de Bértiz. En 1898 el matrimonio Pedro Ciga y Dorotea Fernández adquieren la propiedad sobre la que pesaba un embargo y deciden construir un palacete de verano en una de las cumbres (ver pista 2) y reformar los caserones y jardines de la parte baja. Mandaron levantar diversos elementos arquitectónicos y ornamentales entre los que destaca el jardín, con fuentes, estanques, pérgolas y cenadores con claras influencias modernistas y art-decó. Asimismo Don Pedro, incansable viajero, fue trayendo plantas de todos los lugares del mundo para el jardín. En 1949 Don Pedro Ciga legó por testamento de puño y letra el Señorío a Navarra, a cambio de que fuera conservado, sirviera para el estudio de la naturaleza y algunos edificios se destinaran a alojamiento a religiosos ancianos desvalidos y a niños ciegos.
El lugar se convirtió en Parque Natural en 1984 pero parece que la última condición ha sido olvidada con el paso del tiempo. No obstante los extraños vericuetos de la vida han hecho que el año pasado, y según me dijeron allí, sin conocer la letra pequeña del testamento sobre los niños ciegos, se haya construido un itinerario sensorial en los jardines.
La senda recorre 450 metros, pensado en que sea accesible para cualquiera, y usa siete paradas adaptadas para "contemplar" el jardín mediante el tacto, el olfato y el oído. Dice el folleto: Duración del Recorrido 15 minutos andando + 25 minutos sintiendo...